viernes, 27 de febrero de 2009

La eutanasia

Bien, hoy me toca exponer mi opinión sobre la eutanasia, y para ello, debo de apoyarme en el caso de Eluana Englaro, que para el humilde lector que desconozca de qué trata dicho asunto, le haré el favor de resumirlo un poco:
Es el caso de una chica italiana, la cual se encontraba en un coma irreversible dictaminado por los médicos durante 17 años. Seguía "con vida" gracias a que era alimentada e hidratada artificialmente por máquinas. Su padre quería desconectarla de la máquina, pero los políticos del país no estaban muy de acuerdo con la eutanasia y por ello hubo diversos conflictos. Al final el padre consiguió dejar de proporcionarle a su hija la alimentación e hidratación necesarias, haciendo que ésta muriera.


Lo primero que se me viene a la cabeza cuando pienso en encontrarme yo en la situación del padre, es que nunca podría desconectar a mi hija o a cualquier ser tan querido que tuviera esa desdicha. Probablemente la mayoría de la gente debe opinar lo mismo cuando piensan en algo así. Lo curioso es el escaso tiempo que puede llevar esa reflexión, o que por lo menos me ha podido llevar a mí, no creo que supere los 3 minutos. Si se piensa más detenidamente uno sabrá que el padre ha tenido que plantearse esta decisión durante más de 3 minutos, durante 17 años, más de 6200 días y más minutos que son aún.
Estoy totalmente convencido que no podría aguantar el que cada noche que me acostara y pensara yo en ese ser tan querido, una pequeña y dulce esperanza se me pasara por la cabeza... y que en cambio, al despertar al día siguiente, comprobara con rabia y dolor que esa esperanza se ha fugado. Aguantar esa rabia y ese dolor 6200 veces me parece demasiado, no podría ni aguantarlo 500 veces si quiera. Por ello, al pensarlo más detenidamente, estoy completamente de acuerdo con la decisión del padre si me pongo en su lugar. Yo haría lo mismo, y más que nada lo haría por egoísmo puro y duro. Incluso me atrevería a decir que podría desconectarla en un día que tenga un arrebato de ira y dolor, aunque aún no me hubieran certificado que el estado de coma en el que se encuentra fuera permanente.

Ahora, hay casos y casos. En esta situación estoy de acuerdo con la eutanasia, pero puede que en otros no. Claro está que no voy a plantear todos los casos que pueda haber y exponer mi opinión al respecto, ni tampoco voy a dejar como respuesta un simple "depende...". Creo que voy a usar una opinión media más bien. Estoy a favor de que sea legal la eutanasia pero que tenga ciertas condiciones no muy exageradas, como por ejemplo, que se haga un breve seguimiento del caso por parte judicial, demostrando que es cierto que el coma es irreversible o un mínimo de tiempo que lleve el paciente en ese estado, ya que tampoco estoy a favor del asesinato. Lo demás deben escoger los familiares según su situación, pero que puedan escoger libremente, sin que ningún político les diga si deben dejar morir o no a sus familiares, cuando probablemente ellos hayan hecho quizá un poco más de reflexión que la mía, quizá llegue a unos pocos días, pero no los 6200 que ha tenido que soportar el padre de Eluana y que otros tantos días que mucha más gente en estas situaciones debe soportar.

miércoles, 28 de enero de 2009

Letra canción serie 18 antena 3 - Opinión personal

Bien, se ve más que claramente que esta canción habla de una persona adolescente que ha cumplido o está a punto de cumplir esa grandiosa edad que son los 18 años, una edad en la que, según la sociedad en la que vivimos, ya por fin eres un adulto legalmente hablando y puedes gozar de los privilegios que ello conlleva y además también tienes que cumplir con los diversos deberes que hay que asumir al cumplir esta edad.

En cuanto a la canción, no me parece que esté vista desde un punto de vista adolescente, sino más bien un punto de vista casi infantil. Nada más que habla sobre él mismo, sobre lo que el piensa, lo que el quiere, lo que a él no le dejan hacer... muy infantil todo, un gran pensamiento egocéntrico y además que critica a las personas que no piensan o hacen lo que cree que es correcto para sí mismo. La persona de la que habla la canción cree que simplemente por cumplir 18 años, ya va a poder hacer todo lo que el quiera hacer o no, ya que da por supuesto que sus actos y sus decisiones son acertadas y correctas desde que él mismo las pensó, y que nadie más que le intentara aconsejar o ayudarle dando una opinión opuesta tuviera razón, lo que ya he dicho, un pensamiento más que egoísta y cabezota. Así lo que hace esta letra de canción es tirar por la borda lo que la mayoría de la sociedad debería entender por 'cumplir 18 años', que serían cosas como llegar a la madurez, saber afrontar nuevos problemas, y ser un adulto por fin, bien pues esta canción lo único que indica es que al cumplir 18 años todos somos igual que al tener 16 ó 17 salvo que nuestros actos y decisiones son más reconocidos y hay más libertad para hacerlo, pero siempre los mismos actos, decisiones y pensamientos que cuando se es un adolescente.

En cuanto mi opinión, porque creo que lo que llevo escrito tiene un uso bastante descriptivo, pienso que el cumplir 18 años no significa ser un adulto por fin, puedes tener una mentalidad adulta con 16 años y seguirla teniendo hasta los 18 que es cuando se te reconoce legalmente, y al revés, puedes tener una mentalidad adolescente con 18 años y con 21... En cambio, no me parece del todo mal que se trace una línea imaginaria de edad que indique cuando se es adulto legalmente, porque aunque pocas personas coincidan cuando pasan a ser adultos de verdad con esta edad, no veo ninguna otra solución posible que la de tirar por estadísticas y establecer esta edad, ya que si se dejara a libre elección de cada persona el saber cuando uno es adulto o no, todo sería un gran caos.

sábado, 6 de diciembre de 2008

¿Sería mejor si no tuviéramos pensamiento?

Si no tuviéramos pensamiento abstracto, que es lo que nos diferencia a los seres humanos de los animales, seríamos como animales. Podría ser que a pesar de no tener pensamiento abstracto fuésemos tan desarrollados como lo somos ahora y tuviésemos todas las cosas que hemos inventado ahora. Aún así pienso que no sabríamos en realidad si somos más felices o menos, porque ni si quiera sabríamos que existimos o no, con lo cual, saber lo que sentimos nosotros mismos ya sería más difícil todavía.

Aparte de eso, no sabríamos analizar las consecuencias que tendrán nuestros actos, lo que significa que no sabríamos que cosas están bien y se deben hacer y que cosas están mal y no se deben hacer. Eso podría llevar a la perdición a este mundo, conociendo el poder destructivo que tiene el ser humano.


Aunque, deberíamos tener más en cuenta algo muy importante: la pérdida de la libertad. Al no tener libertad sólo obedeceríamos a las causas externas, como comer cuando tenemos hambre, dormir cuando tenemos sueño, etc. Eso significa quizás que no podríamos hacer ninguna de las acciones que he narrado anteriormente, ni estar tan avanzados tecnológicamente, ni tener las cosas que tenemos ni nada. En definitiva, que seríamos exactamente como los animales.


Si suponemos entonces que la pérdida de la libertad nos lleva a convertirnos en simples animales, la pregunta cambiaría a ¿sería mejor si fuéramos como los animales?

Pues si fuésemos así tendríamos un mundo mejor, más limpio y tal. Pero, ¿de qué sirve un mundo limpio si no lo podemos disfrutar? Porque está claro que siendo humanos disfrutamos más las cosas que si fuésemos como animales.

Aunque, aparte de perder muchas de las cosas buenas que tiene el tener pensamiento, como la amistad, el amor, cosas divertidas como puede ser reírte con tus amigos, escuchar un chiste y un largo etcétera, también perderíamos las preocupaciones y problemas que tenemos. Aún así pienso que sería mejor como estamos, porque para estar en este mundo para no disfrutar de casi nada, y lo poco que disfrutamos no nos damos cuenta de que lo hacemos, pues para eso mejor seguir siendo humanos con pensamiento y disfrutar de todo lo que se nos ofrece, aunque tengamos que cargar con ciertos problemas y tristezas en numerosas ocasiones.

viernes, 31 de octubre de 2008

¿ Hay que ser Buena Persona ?

Esta pregunta es muy general, porque el término ‘ser bueno’ es algo que no a todos nos parece lo mismo, incluso puede haber pensamientos de ser bueno completamente distintos unos de otros, por eso mismo damos ética, para saber más sobre este tipo de cosas, y para aprender mucho en general, por supuesto.

Bueno, volviendo a la pregunta, si tomamos ser bueno como hacer acciones para que ayuden principalmente a otras personas, pues sí, claro que hay ser bueno. Por muchos motivos, por querer caer bien a alguien, por querer pedir algo a cambio en el futuro, o por el simple hecho de sentirte bien al ayudar a alguien que realmente lo necesita. Aunque, a veces, la gente suele pensar que las personas que son muy buenas son también algo tontas o incluso pringadas. Por eso cada vez hay menos personas buenas, por miedo a lo que diga la gente y a sus críticas incomprensibles cuando lo más normal sería que ser bueno sea la prioridad de todo el mundo para que así todos estemos felices y a gusto.

Pero claro, aunque tengamos el objetivo de ser bueno con todo el mundo para que los demás tomen ejemplo y tal, también hay que saber con quién ser bueno y con quién no, ya que hay muchísimas personas que no merecen perdón por sus actos, y por ello no se debe ser bueno con ellas.

Pienso que aparte de tú mismo ser bueno, es mucho mejor intentar que los demás sean también buenos ya que se contribuye más a que en este mundo todos seamos un poquito más buenos haciendo esto que solo siendo tú mismo una buena persona, que sean buenos sin miedo a lo que digan los demás, porque ser bueno no tiene por qué significar no divertirte o ser un muermo como piensan algunas personas y porque al final ser bueno siempre te va a ser más útil que no serlo, siempre y cuando sepas quién se lo merece.